Los Papamóvil de los más exóticos a los más simples

Por Yeudis Silva

El papamóvil es el vehículo adaptado para las apariciones del Papa. Es un vehículo con un habitáculo acristalado en la parte posterior de donde se sienta el Papa. Después del atentado contra el Papa Juan Pablo II, el 13 de Mayo de 1981, es blindado. El Papamóvil es el remplazo de la silla gestatoria.

El primer papamóvil fue creado en Irlanda para ser utilizado por el papa durante su primera visita a ese país en 1979 y era aún más grande que el que se usa actualmente.

En la primera visita que el papa Juan Pablo II realizó a México se le otorgó un camión Dina al cual se le eliminaron el techo y las ventanas laterales.

Cualquier conductor debe conformarse con viajar protegido por una pequeña talla de San Cristóbal, patrón de los conductores, o con una cinta de la Virgen del Pilar colgando del espejo retrovisor, pero si existe un vehículo santo ese es, sin duda, el papamóvil.

Aquí tiene una lista de los papamóviles más conocidos:

Mercedes-Benz 600 Pullman (1965)

El Mercedes 600 SEL de Pablo VI, fue una versión especial del Mercedes 600 con carrocería Landaulet diseñada especialmente para jefes de estado.

Fruto de la colaboración entre el Vaticano y Mercedes-Benz tuvo lugar la materialización del Mercedes-Benz 600 Pullman Landaulet Papa Móvil en septiembre del año 1965 en el pontificado Pablo VI. Este Papa quedó impresionado por el alto nivel tecnológico que presentaba este vehículo en aquel momento quedando patente este hecho por las alabanzas hacia la industria automotriz de Sttutgart durante la entrega del vehículo.

Desde entonces cumplió sus funciones durante el pontificado de dos Papas, concretamente 20 años.

Toyota Land Cruiser (1975)

Este es el automóvil que acuñó la frase ‘Papamóvil’ y fue construido para ser utilizado por Pablo VI para el jubileo de 1975 de la iglesia. El Toyota Land Cruiser fue elegido porque su cuerpo era fácil de convertir para tareas ceremoniales. El Papa Juan Pablo I lo rehuyó en favor de otros transportes, pero su sucesor se apresuró a abrazar el nuevo transporte ya que no le gustaba la silla de manos tradicional que transportaban los portadores oficiales.

Fiat Campagnola (1981)

A Juan Pablo II le gustaba estar cerca de la gente y, desde el principio, se dejó ver muy a menudo en este vetusto Fiat Campagnola, que, de hecho, pasó a ser su auto oficial (SCV1). El destino quiso que fuera precisamente en este auto donde Carol Wojtyla fuera alcanzado por una disparo de Ali Agca.

El atentado contra Juan Pablo II sucedió el 13 de mayo de 1981. Se recuperó pero, se vio obligado a seguir unas estrictas normas de seguridad. Sin embargo, jamás permitió que su servicio de seguridad se deshiciera de este vehículo, que era una auténtica pesadilla para los agentes.

Mercedes-Benz G-Wagen (1981)

La canonización de Juan Pablo II, nos hace recordar cómo la Santa Sede cambió radicalmente su imagen. Comienza la era de los viajes, y se hace necesario un vehículo que pueda viajar con el Papa a cualquier parte. Mercedes decidió entonces adaptar este 230 G. La cúpula, que no era blindada, sólo se usó en raras ocasiones hasta que se produjo el intento de asesinato, en mayo de 1981.

A su vez, esto exigía un sistema de aire acondicionado muy mejorado, por lo que el pontífice no se asaba cuando hacía calor. Inusualmente, Mercedes solo prestó este auto al Vaticano inicialmente y solo se lo regaló formalmente al Papa en 1982.

Land Rover Santana (1982)

La calandra del Range Rover era similar a la de un Rolls-Royce de la época, para darle un toque de distinción al auto. Con todo el blindaje, pesaba más de 6.150 kg según las fuentes consultadas. Actualmente se conserva en un almacén de la Policía en El Escorial, en buenas condiciones.

Finalmente, una última curiosidad. Ignoro si se empleó en la visita del Papa de 1982, pero Santana fabricó un 109 adaptado como Papamóvil blindado que fue usado en alguna visita del Papa a Colombia a mediados de los años 80. Apenas hay información sobre el mismo.

SEAT Papamobil (1982)

El más peculiar es el Seat Panda Papamóvil, producido por Seat en exclusiva para el evento. El pequeño utilitario había sido desprovisto de su techo y plazas traseras, formando una especie de plataforma en la que el polaco Karol Wojtyla iba de pie saludando a la multitud, y sujetándose a la barandilla con la otra mano.

Este curioso ejemplar se quiso usar por las calles de las grandes ciudades, pero el temor a un atentado de ETA desestimó la idea.

Sin blindaje o blindaje de balas, el SEAT reducido fue rápidamente retirado al museo del motor del Vaticano.

Range Rover (1982)

Finalmente, el auto se usó para que el Papa entrase al estadio del F.C. Barcelona, ante la mirada de más de 100.000 personas. El vehículo que realmente movió a Juan Pablo II por España fue un Range Rover V8 encargado por el Cuerpo Nacional de Policía a la empresa Tecnitrade.

Era un vehículo completamente blindado, con cristales de 4 cm de grosor, capaz de resistir disparos de armas de gran calibre o la detonación de algunos explosivos, como granadas de mano.

Uno de los Range Rovers fue utilizado para tareas oficiales en Escocia antes de ser entregado al Vaticano, donde permanece, mientras que el otro fue vendido y ahora está en un museo en Las Vegas. Si bien se utilizaron en la visita al Reino Unido, ambos automóviles conservaron sus registros británicos en lugar de la placa ‘SCV’ habitual adjunta al transporte ceremonial del Papa.

Leyland Constructor 6 (1982)

Un año después del intento de asesinato de 1981, los representantes del Vaticano exigieron protección extra para la visita del papa Juan Pablo II a Inglaterra.

Este camión fue el resultado de estos pedidos: el vehículo de 24 toneladas cuenta con vidrios a prueba de balas y sirve como una plataforma de 1,5 metros para dirigirse al pueblo.

Pronto habrá otra visita papal a las Islas Británicas; El Papa Francisco visitará la República de Irlanda a fines de agosto de 2018.

Lancia Thesis Giubileo (1999)

Estrictamente hablando, este landaulet estirado Lancia Thesis es menos un papamóvil y más una limusina oficial.

Pero es interesante ya que este fue esencialmente un prototipo de vehículo de vista previa, entregado al Papa Juan Pablo II en 1999 para celebrar el gran evento de la Iglesia Católica celebrado en el año 2000. Fue un desarrollo del concept car Dialogos, presentado en 1998 Salón del automóvil de Turín.

Previsualizó el vehículo ejecutivo Thesis que no saldría a la venta hasta 2002; La tesis no se vendió en el Reino Unido o fuera de Europa. Alimentado por un motor Alfa Romeo V6 de 3 litros, esta peculiar vista particular del Papal ahora reside en el museo del Vaticano en Roma

Resultado de imagen para Lancia Thesis Giubileo

Mercedes ML 430 (2002)

Un Mercedes-Benz ML 430 que cuenta con un motor V8 de 4.3 litros y 272 caballos de potencia.

El Papamovil está completamente blindado. Esta modificación fue realizada por primera vez después del atentado fallido contra Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981. Su matrícula, SCV1, representa a la Ciudad del Vaticano que tiene su propio sistema de matriculación.

El Papa Juan Pablo II tiene la reputación de estar tan impresionado que le pidió a los medios que no usen la etiqueta ‘papa-móvil’ ya que sentía que no era lo suficientemente digna. En esta foto, vemos el auto con un miembro del guardaespaldas del Papa. La protección del Papa es responsabilidad de la Guardia Suiza y también, se cree, de los oficiales de los servicios de seguridad italianos.

Ferrari Enzo (2005)

Nunca habríamos imaginado que el difunto Papa Juan Pablo II poseía en su garaje una de las obras de arte más exclusivas de Maranello, el superdeportivo Ferrari Enzo, pero el caso es que efectivamente tenía una de las 400 unidades fabricadas, la última y más especial de todas, del año 2005, que recibió a modo de regalo de la propia Ferrari.

Para marcar el automóvil como aún más especial, se terminó con la misma pintura roja Rosso Scuderia, ya que los autos de Fórmula Uno de la compañía y el alerón trasero de fibra de carbono no se pintaron: el único Enzo que abandonó la fábrica de esta manera. Se vendió en una subasta una vez más en 2015, esta vez vendiéndose por US $ 6,05 millones.

Renault Kangoo Maxi ZE (2012)

El primer vehículo entregado, de color blanco, es una versión ecológica del ‘papamóvil’ realizada sobre la base de un Renault Kangoo Maxi ZE, con 4,6 metros de longitud. Está equipado con un motor eléctrico de 60 caballos y con una batería de ión-litio que le proporciona una autonomía de 170 kilómetros.

Originalmente un regalo para el Papa Benedicto XVI (2005-13), se los consideró demasiado lentos para tareas ceremoniales en las que se requiere potencialmente un cambio de velocidad. Sin embargo, los Renaults se ganan la vida en su residencia de verano en Castel Gandolfo.

Resultado de imagen para Renault Kangoo Maxi ZE papamovil

Renault 4 (2013)

El auto ha sido un regalo simbólico, y viene en el lote con neumáticos de invierno. Se da la circunstancia de que Francisco ya sabía cómo conducirlo, ya que en su Argentina natal también condujo uno de estos.

El Papa utilizó el mismo modelo cuando era sacerdote en su Argentina natal y sorprendió a sus guardaespaldas tomando la escotilla francesa para dar una vuelta por el Vaticano.

El padre Renzo Zocca, que donó el automóvil al Papa, dijo que también dejó un juego de neumáticos de nieve en el maletero por si Su Santidad quería usar el auto en invierno.

Jeepney (2015)

Los jeepneys aparecieron originalmente como una adaptación de los jeeps militares usados por Estados Unidos durante la II Guerra Mundial. Notablemente alargados, estos vehículos se han convertido en la forma más popular de transporte público en Filipinas.

El Jeepney Papal llegó con un asiento elevado en la parte posterior para que el Papa se posara y el exterior se terminó con escenas retocadas de la historia religiosa.

Sin embargo, también lo hizo sin el vidrio a prueba de balas habitual ya que el Papa quería estar cerca de sus seguidores.

Isuzu D-Max (2015)

Un D-Max Crew (doble cabina) se modificó retirando una parte del techo, habilitando así el espacio al Santo Padre para poder saludar a su paso a todos los que se han congregado a su llegada.

Los trabajos de adecuación y modificación sobre el vehículo de serie han llevado 2 meses de trabajo para adecuarlo a las exigencias que requería una ocasión tan especial.

En común con los puntos de vista actuales del pontífice, los lados están abiertos para que pueda saludar a la multitud en lugar de envuelto en vidrio a prueba de balas.

Resultado de imagen para Isuzu D-Max papamovil

Fiat 500L (2015)

El pontífice Francisco cambió este sábado el papamóvil por un Fiat 500L color blanco para regresar a la Nunciatura Apostólica, tras una mañana llena de actividades en el corazón de la capital de México.

Después de un largo discurso dirigido a los obispos en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el pontífice abordó el pequeño vehículo para recorrer los 13.5 kilómetros hacia la residencia ubicada en el sur de la capital.

El chasis largo con distancia entre ejes llevaba un cuerpo trasero de estilo pick-up pero con asas laterales y una gran cubierta antideslizante sobre el asiento de cuero blanco Papes. En la parte trasera, una serie de escalones y rieles ayudaron al pontífice a entrar y salir.

Lamborghini Huracán (2017)

Comprarse uno de los autos más veloces del mundo, personalizado con los colores del Vaticano, firmado y bendecido por el Papa y además, que el dinero vaya a parar a obras de caridad elegidas personalmente por el máximo Pontífice.

 En noviembre pasado Lamborghini hace el regalo más rápido que jamás se le haya hecho a un Papa, nada menos que unos 325 km/h de rápido, ya que le donó una unidad del actual Lamborghini Huracán, un modelo con 610 CV de potencia a 8.250 revoluciones por minuto y 560 Nm de par en su motor de diez cilindros en uve.

Source: Autocar

Artículo anteriorCuales son los autos eléctricos que no se venderán más
Artículo siguienteFord fortalece su presencia global, acelerando los progresos con la creación de «Ford Autonomous Vehicles LLC»
EK
Enrique Kogan comenzó su pasión por los autos a los 6 años de edad cuando su padre lo llevó a ver las carreras de autos en su ciudad natal, Buenos Aires, Argentina. Desde entonces no ha habido carrera de ninguna fórmula o país que no haya visto en la televisión o que haya asistido personalmente. A los 16 años comenzó a escribir sobre automóviles, y en 1982, ya en Miami, fundó su primera revista (Automundo) sobre la industria en los Estados Unidos. Vendió Automundo en 1992 y aún hoy se publica. Produjo exhibiciones automotrices (la exhibición de autos exóticos y deportivos más grande del mundo, con su primera llave de la ciudad). Produjo eventos de gran magnitud en el mundo del automóvil. Enrique Kogan posee 4 llaves de distintas ciudades, 6 proclamaciones de distintas ciudades, numerosas condecoraciones y premios, ademas de haber sido invitado a la Casa Blanca, durante la presidencia de Clinton. Organizó el festival argentino más grande del mundo y Rock en Miami, el festival de Rock latino más grande de los Estados Unidos. Editó varias publicaciones exitosas. Hoy escribe diariamente haciendo revisiones semanales de autos nuevos, en los medios hispanos más grandes de los Estados Unidos, mientras mantiene en lo mas alto, el sitio www.purosautos.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí