Arranca la 44ª edición del Rally Dakar, que por tercera vez se disputará en Arabia Saudita, y se pondrá en marcha este sábado con la largada simbólica en Yeda.
Este año la carrera más durará del mundo tendrá mucha más arena en su recorrido que en 2021 y tiene el valor agregado de formar parte de los Campeonatos Mundiales de Rally Raid y Rally Cross Country.
La cita tendrá su largada simbólica este sábado 1 de enero en Yeda y un pequeño tramo de velocidad de 19 kilómetros. Los 1.065 competidores tendrán 8.177 kilómetros por delante, de los cuales 4.258 serán cronometrados, repartidos en 12 etapas con un día de descanso (el séptimo), en las que la arena será la gran protagonista.
Por primera vez el Rally Dakar formará parte de los Campeonatos Mundiales de Rally Raid de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y del Rally Cross Country de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM).
Esta novedad se dio después de varios años de conversaciones para finalizar unos reglamentos unificados junto a Amaury Sport Organisation (ASO), que es la empresa francesa que organiza el Rally Dakar, y que a su vez también estará a cargo de las cinco pruebas en la temporada 2022.
En el futuro jugará un importante la electrificación de los vehículos. El ambicioso plan de ASO, el organizador del Rally, es que en 2030 el Dakar sea cien por cien eléctrico.
Al respecto, la FIA creó la categoría T1-Ultimate para autos, a la que se incorporarán los vehículos con motores alternativos.
El nuevo camino que deberá desafiar los competidores presenta una renovación del “60-70%” según el director de la prueba y la etapa maratón (la que se hace sin asistencia de los equipos y donde los pilotos y navegantes deberá reparar los vehículos de ser necesario) será el tercer día.
Una carrera con mucha historia
El Rally Dakar se trata de una carrera que consolidó el camino del llamado rally raid o rally, cross country o a campo traviesa.
Es decir, a diferencia del rally convencional, acá la hoja de ruta lleva a los competidores a circular por zonas que no son caminos y el recorrido es hecho por la organización durante el año, buscando las zonas más difíciles para hacer más desafiante la competencia, que consiste en tener una buena navegación para poder leer lo mejor posible la hoja de ruta.
Los motociclistas y pilotos de cuatriciclos son quienes la tienen más complicada, ya que a medida que manejan deben ir viendo esas referencias.
Los competidores de autos y camiones tienen a sus navegantes. Esta carrera se destaca porque no gana el más rápido, sino el más consistente durante dos semanas.
El estratega suele ser el que al final de la maratón se queda con un Volkswagen Touareg, el trofeo al ganador del Rally Dakar. Además tiene su peligro de siempre y hasta ahora se cobró 33 víctimas fatales.
La competencia tiene dos partes en cada jornada, una cronometrada y otra de enlace donde los participantes conducen hasta el próximo destino. Este año hay doce etapas y el que mejor sumatoria de tiempos tiene gana la carrera.
También puede pasar que si un piloto transita por una zona no permitida o indicada en el recorrido, sufrirá una penalización de tiempo y eso lo perjudicará en la clasificación.
Principales candidatos por categorías:
Autos
Es la categoría que tiene al ganador general de la carrera, porque tienen los mejores tiempos.
Nasser Al Attiyah, baluarte de la escudería oficial de Toyota y tres veces ganador del Rally Dakar, aparece como principal candidato ante el nuevo desafío que tomaron el francés Stéphane Peterhansel (el más ganador en la historia de la competencia con 14 triunfos) y Carlos Sainz (tres victorias), habituales animadores, quienes integran el nuevo equipo Audi, que ingresa con un auto eléctrico y no tienen expectativas por la victoria. Su objetivo será desarrollar de la mejor forma el flamante vehículo.
Como oponentes de Nasser figuran su compañero de equipo, el sudafricano Giniel de Viliers (primer ganador en Sudamérica), el local Yazeed Al Rahji (con una Toyota Hilux, pero del team Overdrive) y el polaco Jakub Przygonski (Mini).
Se suman los representantes de la escuadra Bahréin Raid Extreme, con un prototipo Prodrive Hunter, de la mano del español Nani Roma y del francés Sébastien Loeb. Con un auto similar correrá el mendocino Orly Terranova.
Motos
En las dos ruedas, entre los máximos candidatos figuran el defensor de la corona, el salteño Kevin Benavides (último ganador y ahora en KTM), su hermano, Luciano (Husqvarna), el australiano Toby Price (KTM), el inglés Sam Sunderland ( KTM), el español Joan Barreda Bort (Honda), el estadounidense Ricky Brabec (Honda) y los chilenos José Cornejo (Honda) y Pablo Quintanilla (Honda).
Camiones
Como de costumbre, la legión rusa de Kamaz aparece como principal aspirante a otro triunfo: desde 2000 ganó en 18 ocasiones, y las últimas cinco de forma consecutiva. Los baluartes de la armada de Moscú son Dmitry Sotnikov (último vencedor), Anton Shivalov, Eduard Nikolaev y Andrey Karginov.
Intentarán evitar su victoria los referentes de Iveco, el checo Martin Macik, y los neerlandeses Janus Van Kasteren y Martin Van Den Brink. Se agrega el checo Ales Loprais, con un Praga y el que buscará un podio es el chileno Ignacio Casale, que competirá con un Tatra.
En esta divisional competirá el chaqueño Juan Manuel Silva, con un MAN. El Pato tiene gran experiencia en el Rally Dakar donde debutó en 2011 y también tuvo una exitosa trayectoria en pista donde fue campeón del TC 2000 (1999) y del Turismo Carretera (2004).
Cuatriciclos
En cuatriciclos, otro argentino buscará defender el título, Manuel Andújar. El joven de Lobos tiene como principales retadores al chileno Giovani Enrico, otro argentino, Pablo Copetti; el francés Alexander Giroud, el polaco Kamil Wisnieswki, y el experimentado paraguayo Nelson Sanabria, todos competidores con los Yamaha 700.
UTV o Lado a lado.
Se trata de una categoría que desde su presentación en 2017 tuvo mucho crecimiento porque es la menos costosa y resultó una buena alternativa para quienes no tienen presupuesto para correr en autos.
Son vehículos tipo areneros y el británico Thomas Bell buscará retener la corona.
Sus rivales son el local Mashael Alobaida, el estadounidense Austin Jones y los polacos Aron Domzala y Michal Goczal. Todos utilizan el modelo XRS de Can-Am.
Por otro lado, se incorpora la categoría Dakar Experience, que permitía a los participantes amateur tomar la salida en una etapa sin haber finalizado la anterior, se extiende a todos los competidores de cara a sumar puntos para el mundial.
En cuanto a los vehículos de carrera, serán un total de 430: 149 motos, 21 quads, 97 autos, 58 camiones, 44 vehículos livianos T3 y 61 de la clase T4.
Sumando a estos están los vehículos originales del Dakar Classic separados en 128 autos y 20 camiones, que son vehículos réplicas y de las primeras décadas de la competencia que se inició el 26 de diciembre de 1978, cuando se largó de la capital francesa y de ahí su histórico nombre París-Dakar.
La primera de las doce etapas comprende la salida en Yeda y la caravana se dirigirá hacia Ha’il, al norte del país. De ahí se trasladará a Riyadh, al sureste, para volver al punto de partida. Lo que no pisará este año finalmente son los 650.000 km2 del desierto de Empty Quarter.
Todo está listo para la 44ª edición del Rally Dakar y este sábado se encenderán los motores. Los sobrevivientes llegarán al viernes 14 de enero a Yeda, que será el punto de partida y de llegada de la competencia.
Fotos y videos: Dakar oficial